Cuarto y penúltimo día del MCT Global Summit, hoy he vuelto a tener la oportunidad de aprender de los mejores, tanto MCT como MVP, y casi he tenido que cambiar de cuaderno con las cosas que tengo pendientes de aplicar. También me ha tocado ser speaker en la sesión de “Web content as data provider in Power BI” y os cuento qué tal ha ido el día de hoy jueves.
Sesiones
De nuevo os hago un resumen de las sesiones a las que he podido asistir hoy:
- Azure Stack survival guide: The field notes of a systems integrator
- Azure Automation – Getting started
- Microsoft Intune – Why and why not?
- Web content as data provider in Power BI: obligado, yo era el speaker 😊
Azure Stack survival guide: The field notes of a systems integrator
En esta sesión Fredrik Nilsson (@FredrikNilsson_) nos presentó cómo han desplegado diferentes centros de datos con Azure Stack en clientes y qué temas debemos tener en cuenta.

Uno de los temas clave es la separación de recursos, primordial ante la caída de algunos de los sistemas on-premises que soportan Azure Stack, otro de ellos es elegir el modelo de conexión y el modelo de licenciamiento (pago por uso o pago por capacidad):

Se nota que Fredrik lleva tiempo trabajando ya con Azure Stack y que controla del tema. Además ha asistido a mi sesión de la tarde así que no puedo decir nada malo de él 😉.
Si queréis conocer más detalles sobre Azure Stack podéis ir al siguiente enlace.
Azure Automation – Getting started
En esta sesión Patrick Wahlmüller (@pwahlmueller) nos contó las ventajas de automatizar procesos: despliegue, apagado/encendido, creación de recursos o aplicación de configuraciones además de ver en detalle las opciones de automatización que ofrece Microsoft Azure.

Azure Automation está presente en Azure a través de los siguientes servicios y componentes:
- Automation Accounts
- Runbooks
- Jobs
- SharedResources
- Runbook Worker
Como podemos ver en la siguiente imagen podemos automatizar procesos, controlar recursos, realizar el proceso de gestión de la configuración mediante DSC o integrado con herramientas de Infrastructure as Code (IaC) como Chef, Puppet o Ansible entre otros, gestionar actualizaciones mediante el componente Update Management disponible para las máquinas virtuales y por supuesto trabajar de manera híbrida mediante trabajos conectados entre nuestro entorno on-premises y el entorno Cloud con Azure.

La charla me ha dejado muy buen sabor de boca a pesar de que había temas que ya había utilizado como los runbooks y los webhooks pero creo que he aprendido bastante de cara a futuras formaciones y proyectos.
Microsoft Intune – Why and why not?
En esta sesión Paul Wojcicki-Jarocki nos contó las capacidades de Microsoft Intune como Mobile Device Management (MDM) solution y nos dio consejos de cuando utilizarlo y cuando no:

El hecho de poder ofrecer o consumir API de diferentes productos para realizar tareas de integración como crear usuarios, modificar configuraciones, crear recursos en Azure o interactuar con bots me ha parecido muy interesante.
Alguno de los casos en los que no es recomendable utilizar Microsoft Intune es cuando tenemos una lista de políticas de grupo demasiado compleja o evidentemente cuando queremos desplegar una nueva imagen de Sistema Operativo.
Si tenemos un entorno menos complejo de políticas podemos utilizar Intune sin problema y por supuesto si trabajamos en un entorno educativo hacer uso de Intune for Education.

Si queréis aprender más sobre Microsoft Intune podéis ir al siguiente enlace.
Web content as data provider in Power BI
Al igual que el miércoles la sesión ha ido como la seda y he podido mostrar todo lo que tenía pensado aunque en 1 hora se hace difícil sobre todo si el tema genera interés entre los asistentes como ha sido el caso y surgen preguntas.

Mi objetivo en esta sesión era presentar la evolución en el tratamiento de datos alineado con una biblioteca en la que en sus orígenes la búsqueda era manual 100%, pasando por las fichas con detalles de los libros hasta llegar al modelo de búsqueda con ordenador.
Esta evolución nos permite consultar y consumir datos de una manera más rápida sobre todo estando en un mundo en el que la rapidez en la toma de decisiones es primordial para que nuestro negocio funcione.

La segunda parte estaba orientada a precisamente ver cómo utilizando Microsoft Power BI Desktop podemos consumir datos de múltiples fuentes diferentes sin conocer al detalle los diferentes drivers de conexión a bases de datos, a ficheros, a servicios, etc.

Finalmente realicé diferentes demos de consumo de datos disponibles a través de Internet alineados con la ubicación. Si alguno quiere utilizarlos son los siguientes:
- Edificios más altos en la historia: entre los que está la Catedral de Colonia entre 1880 y 1884 –
- Equipos campeones de la Bundesliga .
Resumen
Cuando estéis leyendo esta entrada en nuestro Knowledge Center ya será viernes 26. Hoy finalizamos el primer MCT Global Summit y espero que el año que viene os pueda contar que estoy en el segundo aquí en Phantasialand, Brühl (Alemania) o en cualquier otro lugar del mundo 😉
Muchas gracias por leernos.